Sensibilidad y Máquinas, por Luciano Cimino

Luciano Cimino

Introducción

A través del presente ensayo se expone un punto de vista personal sobre como la persona y su relación con la máquina, lo ha ido despojando de su naturaleza humana de crear y estar en estrecho contacto son su obra, como su condición poética se ha visto afectada con la interrupción de la máquina, dejando a esta como parte esencial del diseño y no como una herramienta de diseño.

Desarrollo

Sentido del oficio

Para empezar explicaré una reflexión traída desde una investigación sobre la máquina y su papel en el periodo Dadaísta, el cual fue un movimiento de la vanguardia que se desarrolló a inicio y durante la Primer Guerra Mundial.

Dentro de este, los exponentes criticaban fuertemente los elementos que dieron lugar a la guerra y a ella misma. Pero más allá de su arte como tal, quisiera destacar la forma en que ellos componían sus obras, ya que estas se alejaban de la pintura, la cual se da a la medida en que se intenta capturar un momento, y comenzaban a tener más valor en sí mismo. Estas obras trataban de exponer una crítica sobre los temas contingentes a la época, donde se plasmaban cosas ya más abstractas como conceptos o ideas mediante una técnica menos estética pero más expresiva: el "fotomontaje" o, mejor dicho, collage. Un ejemplo "claro" de esto es la obra "Schnitt mit den küchenmesser dada durch die letze Weimarer bierbauchkultur epoche deutschlands (Corte con el cuchillo dadá de cocina a través de la última época de la cultura de la barriga cervecera de la Alemania de Weimar)"de Hannah Höch, donde hace una fuerte crítica del rol de la mujer en una cultura machista y además de su rol como la única mujer admitida en el grupo de los Dadás. Por otro lado, Tristan Tzara (uno de los fundadores del movimiento Dadá) explicaba en su manifiesto una serie de pasos para componer un poema Dadá, lo cual se realizaba cortando frases de cualquier artículo, dejarlas dentro de un sombrero y luego sacar las palabras y pegarlas en el orden en que fueron retiradas.

Con estos ejemplos quiero recalcar la sensibilidad y dedicación que estos artistas tenían al momento de dar lugar a su obra. Los collages constituía un proceso en donde la idea/concepto que se quería traer a presencia debía ser, en primer lugar, juzgada en de qué manera se componía, luego recopilar las revistas, diarios, anuncios y cualquier otro material gráfico que le ayudase a materializar la obra, recortar a mano las piezas fundamentales que harán visible la idea y por último pegar todas las piezas con cierta "lógica". Esto constituía un proceso de diseño, en donde la mano era parte esencial de este. El oficio se evidencia en la dedicación que se le daba a este proceso, la pulcritud, el corte de las piezas, todo estaba hecho a mano.

Si bien, el material gráfico que ocupaban para la producción de sus obras eran realizadas con maquinaria específica para tal soporte, como la prensa o la máquina de escribir, el proceso de diseño como tal de la obra no incluía maquinaria, ya que esto sería incongruente con su oposición a esta. Aun pudiendo ocupar de ella como un recurso, se abstenían de ello.

Pronto el silencio será una leyenda del pasado. El hombre inventa, día tras día, máquinas y dispositivos que aumentan el ruido y distraen a la humanidad de la esencia de la vida, de la contemplación, de la meditación. Afirmaba Jean Arp, miembro del movimiento dadaísta, que los avances tecnológicos comenzarían a alejar al ser humano de su ser emocional, volviéndolo cada vez más racionales y estáticos. Es decir que sí establecían una estrecha relación entre la tecnología y el consiente humano, donde este se iría perdiendo a medida el otro avanzara.

La industria y su Influencia en el Arte

Este planteamiento de tecnología v/s humano también se observa en el movimiento artístico del Art & Craft (Arte y oficio), el cual nace a finales del siglo XIX como una reacción en contra de la industrialización que pretendía sustituir el trabajo a mano por el trabajo mecanizado, esto a luz de la utopía social de volver atrás, de manera de "regenerar" al hombre mediante la artesanía. Este movimiento se contextualiza dentro de la Inglaterra Victoriana, apogeo de la revolución industrial y, donde los artesanos comienzan a ser despojados de sus talleres y son reemplazados por dedos fríos y de metal, perdiendo así el contacto directo con la producción.

Industrialización de la Mano

Esta industrialización pretendía ser una respuesta al alto costo que los diseñadores establecían a sus productos, pues de esta manera, el precio de una elemento hecho por un diseñador o artesano equivalía al precio de varios elemento equivalente hechos por una fábrica en tiempos no tan diferidos.

De esta forma, se distinguen dos objetos: Por un lado existen aquellos objetos que buscan resolver problemas de producción como el tiempo y el costo. Y por otro lado, objetos que buscan resolver problemas de Diseño y arte.

  1. Los objetos orientados a la reducción de tiempo y costo eran aquellos que satisfacían necesidades simples, en donde el factor estética se ve afectado por la utilidad, es decir, la función daba la forma del objeto. Esto era lo que sentaba las bases de un sistema capitalista, donde el tiempo de producción es más valioso que la dedicación y mano que se le da a la manufactura.

  2. Por otro lado, los objetos que resolvían problemas de diseño poseían un valor más alto por el hecho de ser manufacturado por diseñadores y/o artesanos, por ende, el tiempo de producción era más alto. Estos objetos nacían de la unión del arte y la técnica, en donde la técnica era algo oscilante y no el génesis de la forma.

Con esto, se evidencia la reducción de un sistema capitalista de los valores a los valores monetarios, en donde si los objetos no generan un ingreso en moneda significativo a la sociedad, se le categoriza como inservible, pues su producción y su venta es lenta y cara. Se genera una comparación entre los cuantitativo y lo cualitativo del objeto.

En cuanto a lo cuantitativo, son los números que le importan al capitalismo industrial: cuanto tiempo y cuánto cuesta su fabricación. Por otro lado, el valor cualitativo habla sobre, según Edward Palmer Thompson, "ser valioso para la vida."(Sahuquillo, 1994, pf. 175))

Este "ser valioso para la vida" compone una dimensión emocional/sentimental que va ligada estrechamente al arte en su sentido de admiración, y , al mismo tiempo, compone una dimensión de funcionalidad, ya que los objetos están hechos con un fin específico, una necesidad a cual cubrir. Pero este fin no debe ser la única vía a la fabricación de este objeto. ¿Dónde queda el gusto y el placer por hacer las cosas?. En la sociedad actual, esta determinación por hacer las cosas a mano, la artesanía y la manufactura, son factores que se han ido perdiendo desde la revolución industrial y la llegada de la máquina, pues es más fácil dejar que un motor hecho de engranes y circuitos haga el trabajo que la persona use sus manos y creatividad para la producción. Aun en los momentos de la Revolución existieron movimientos tales como el mencionado Arts & Crafts y la Hermanan Prerrafaelista que establecieron una lucha política, artista, critica y social en contra de esta sociedad moderna o "Edad mecánica" (Cralyle, 1829), los cuales hablaban de una sociedad en donde la burguesía se hacía cada vez más adinerada a costa de los trabajadores, puesto que los artesanos dejaban de crear y sólo producían.

No se trata sólo de un despojo de su libertad, si no de privar a las personas a de su innata capacidad artística y sensitiva de crear, tal como Ruskin habla de su filosofía en relación con el arte: "Cualquier hombre es portador de un sentido artístico que, dadas unas condiciones favorables, se expresará en una arte popular como el que adorna las catedrales góticas" (Sahuquillo, 1994, p.174).

La sociedad capitalista industrializada inhibe al trabajador de crear cosas bellas, ya que se ve oprimido por una industria que limita la poética de las personas, dejando a este valorizado sólo por la cantidad de trabajo que puede hacer, y no por la calidad del trabajo.

La Manufactura como Parte Esencial del ser Humano

Otro punto importante a destacar sobre este movimiento del arte y el oficio es aquel que trata de traer al hombre a su origen mediante la artesanía. Lo cual habla de una condición humana irrefutable que está ligada al sentido creativo que busca poder crear belleza. Como personas tenemos una necesidad innata de estar constantemente creando y pensando en la innovación. Necesidad que es afectada por la utilización exagerada de maquinaria para la producción de objetos, dejándoles a estas, las máquinas, todo el trabajo de la producción de la máquina.

Según Ruskin crítico, artista y reformador del siglo XIX, "las condiciones de trabajo en la sociedad moderna convertían la actividad laboral en algo degradante e impedían que el trabajador experimentase placer en su trabajo y pudiera, así, crear cosas bellas.

Ruskin habla de un problema que se desenvuelve desde los tiempos de la revolución industrial hasta la era contemporánea, pues, si bien pertenece al siglo XIX, esta afirmación sobre la explotación del trabajador es algo que ocurre también ahora en el siglo XX, donde prima la inmediatez de las cosas: mientras más rápido es mejor. Problema que afecta directamente a los diseñadores, ya que vivimos constantemente a contra reloj, y, por respetar fechas límites, la calidad del producto baja a medida se le dedique menos tiempo y se le piense menos.

También Ruskin poseía un ideal sobre el artesano, en donde habla sobre el trabajador completo, el cual se define como el artesano que puede concebir, diseñar y fabricar un objeto desde el comienzo hasta el final. Este concepto de trabajador completo se vería como una entidad afectada y casi inalcanzable debido a la sociedad industrializada, pues esta no permite el desarrollo de las habilidades sensitivas y poéticas del hombre, pues este estaría limitado a lo que la máquina puede hacer, y no a o que él puede hacer.

La Estética en Función del Medio

Esta sociedad industrializada afecta a la capacidad sensitiva de dos maneras. Por un lado, limitándolo a, como dije anteriormente, a lo que la máquina está limitada. Y por otro lado oprimiéndolo bajo el trabajo industrial.

Considerando el primer punto, donde los límites de producción de las máquinas son aquellas que limitan la creatividad del hombre, hace que se considera a la máquina como un elemento esencial en la producción de un objeto, como un factor indispensable en donde, si este falla, el proceso de construcción del objeto se ve alterada negativamente. Esto era a lo que el Art & Craft estaba en contra, a la baja calidad expresiva de los objetos creados industrialmente. Por eso decidían no usar la intervención de la máquina para la producción y para demostrarlo, dejaban a la vista clavos y clavijas de manera estética, de manera que se evidenciara el trabajo a mano. Pero más adelante, las generaciones posteriores a los fundadores de este movimiento, comenzaron a usar la máquina sin permitir que ellas decidieran la forma del objeto, llegando así a que movimientos posteriores como el Art Nouveau y el Art Decó, comenzaran a unificar la estética de la forma naciente de la inspiración y abstracción de la naturaleza, junto con la ayuda de la máquina y su potencial.

Conclusión

Actualmente vivimos en un mundo capitalista industrializado que ido evolucionando desde la revolución industrial. Desde entonces, la máquina también ha ido evolucionando en pos de hacer la vida el hombre más cómoda y sencilla. Aun así, existen límites un poco abstractos en los cuales la máquina ha ido interfiriendo, logrando así que el hombre se vuelva tan cómodo que deje de lado su capacidad de evolucionar y, al mismo tiempo, cultivar esa sensibilidad hacia lo bello, hacia la estética de las cosas, dejando un poco de lado su intrínseca relación con el hacer manual. Como mencioné, movimientos como el Art Nouveau o el Art Decó comenzaron a aceptar la existencia de la máquina, y la usaron para lograr objetos bellos y de calidad. Comenzaron a tomar conciencia de la realidad en la que vivían y aceptaron que la tecnología sería una herramienta valiosa para el arte, y así, para el diseño también. Pero siempre teniendo claro los límites existentes entre el valor de la máquina como herramienta para llegar a la forma y el valor de ella como causal de la forma.

Cabe destacar que este ensayo no intenta acusar a la tecnología como total culpable de esta pérdida constante del oficio, la sensibilidad, el sentido de la estética; si no exponer que para el diseñador contemporáneo no es exageradamente necesario el uso de tecnología de punta, si no como, a través de ella poder llegar a crear algo estéticamente bello.

Bibliografía

  • Bertucci, A. (2002) El valor del arte. John Ruskin [En línea]. IVº Jornadas de Investigación en Filosofía, 7-9 de noviembre de 2002, La Plata. En: Revista de Filosofía y Teoría Política, Anexo 2004

  • Sahuquillo, I. M. (1994). William Morris y la crítica a la sociedad industrial: Una síntesis singular de radicalismo romántico y marxismo. Reis, 171-180.

  • Carlyle, T. (1829) Signos de los tiempos

Last updated